mapa conceptual:
Es una representación gráfica de la información, a través de la cual, podemos representar el contenido temático de una disciplina científica, de los programas curriculares o de los conocimientos que poseen los alumnos acerca de una tema. Un ejemplo es el siguiente:
Los mapas conceptuales permiten la organización y jerarquización del conocimiento de un tema y se puede utilizar antes, durante o después de enseñar un contenido y se podrá evaluar mediante una
rúbrica o lista de chequeo
Los mapas conceptuales, son una técnica que cada
día se utiliza más en los diferentes niveles educativos, desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de investigación, es un recurso de aprendizaje, utilizados como técnica de estudio hasta herramienta para el
aprendizaje, ya que permite al docente ir
construyendo con sus alumnos y explorar en estos los
conocimientos previos y al alumno organizar, interrelacionar y
fijar el conocimiento del contenido estudiado. El ejercicio de elaboración de mapas
conceptuales fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad.
Para su elaboración hay que tener en cuenta los siguientes elementos:
1. Selección de las palabras claves que hagan referencia a los conceptos más
significativos.
2. Agrupar, ordenar y distribuir según el orden jerárquico de tal forma que
el concepto globalizado se localice en la parte superior del gráfico y los
demás por debajo de este.
3. Las palabras clave se unen por líneas que tienen una palabra de enlace,
esta sirve para unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente
entre ambos. A este conjunto se le llama PROPOSICIÓN.
descarga: http://cmaptools.programas-gratis.net/
Una de las dificultades seria en el manejo de todas las herramientas que trae el programa por lo tanto hay que buscar la transversalidad con el área de informática para su conocimiento.
Damos a continuación algunos links con más información:
Algunos ejemplos:
REDES CONCEPTUALES
EDUTEKA
MAPAS CONCEPTUALES EN QUIMICA